“Hay un dato que para mí merece mucho ser señalado que es el gasto que se hace en desarrollo social. El gasto de desarrollo social que insume la municipalidad de Rufino asciende casi al 10% del presupuesto”.

“Estamos hablando que ahí entran todos los subsidios, el personal técnico de atención, cuando hablo de personal técnico es psicólogos, asistentes, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos y demás. Y el personal de planta, lógicamente, los subsidios y todas las actividades especiales que hace desarrollo social que tiene el presupuesto más grande del municipio. Eso en general son los aspectos que me gusta destacar, más allá de las preguntas que podamos hacer”.

“Creo que este es un presupuesto perfectamente acomodado. Tiene previsto, no lo dije, pero un aumento de tasas del 3% mensual. Eso sería para la tributaria”.

“Está previsto en el presupuesto como ingreso un aumento del 3% mensual. Y el anual da 42% y fracción. Tiene previsto para el caso de la tasa urbana que a la persona, al contribuyente que hubiera cumplido los 9 primeros meses, ese 3% de octubre, noviembre y diciembre no sería incluido en la tasa”.

“Es como una bonificación para el buen cumplimiento de la tasa. O sea que quedaría fija con el valor de septiembre. De septiembre, para el cumplidor”.

“Sí. Quiero significar, porque uno siempre habla de este tema de la tasa y a veces es enojoso. Creo que lo he dicho en alguna vez, pero nunca, me parece que el público siempre se renueva y entonces a veces está bueno decirlo”.

“De enero del 2016 a hoy, a diciembre del 24, el salario de los municipales aumentó 89 veces. El IPC Santa Fe 98, el gasoil 88 y la tasa 44 veces. Es decir, la tasa contra lo que son los insumos principales del municipio aumentó la mitad en estos 9 años”.

“El IPC aumentó 9.711% entre enero del 2016 y noviembre, porque diciembre no cerró, y noviembre del 24. La tasa aumentó en ese mismo periodo 4.364%. Y para tener una idea, para que no nos dejemos llevar a veces de opiniones, la jubilación mínima, que todos decimos que es, aumentó en ese mismo periodo 60 veces”.

“Es decir, aumentó 6.000%. Es decir, la tasa estuvo por debajo de la jubilación mínima en estos 9 años. No sé, bueno, creo… Bueno, si está contemplado o cómo está contemplado en el presupuesto los posibles incrementos salariales. Porque hablábamos de que insume un 54%, pero de alguna manera, entre comillas, hay una base”.

“Nosotros esperamos que el salario de los empleados municipales suba a un ritmo entre el 45% y el 50% en todo el año 2024. Y así está calculado dentro del presupuesto”.

“Los concejales, yo sé que ya se han reunido. Esto lo trabajamos de esta manera”.

“Mandamos un borrador, nos preguntan unas cosas, van las respuestas, se acomodan ciertos parámetros y algunas cuestiones. Y cada vez es como que van quedando menos. Creo que en la reunión de mañana nos quedan cuatro o cinco puntos para discutir que no son de gran relevancia”.

“Y creo que estamos cerca de hacer que este presupuesto sea aprobado. Un poco antes de empezar y mientras se estaban acomodando los equipos”.

“El municipio desde el segundo semestre del año 2022 ha hecho un gran esfuerzo en recuperar crédito anterior al ejercicio. Y para que tengamos una idea, la municipalidad en el año 2024 ha recuperado de crédito 697 millones de pesos. En el 2024”.

“Con un aumento respecto del 2023 del 375%. Es decir, eso ha implicado un gran trabajo del área de cobranzas del municipio que fue reestructurada. No sólo con el personal, sino en la utilización de protocolos para recuperar crédito”.

“Y hoy el recupero de crédito es el cuarto ingreso del municipio. Hoy. Es muy importante señalar que el recupero ha pasado a ser un ingreso importantísimo para el municipio”.

¿Lo que queda por cobrar es histórico o se ha acumulado en estos últimos años?

“Y es histórico. No dejemos de pensar que todo lo que tenga más de 5 años se prescribe y lo único que podemos reclamar son los últimos 5 años. Por eso valoro mucho el trabajo que se ha hecho desde el área de cobranzas porque hemos pasado del 2023 180 millones de pesos a 700 este año”.

“Lo cual implica un trabajo enorme del área de cobranzas. Y sigue haciéndose. Eso es lo mejor”.

“No es algo que termina. Por supuesto cada vez se hace más fácil porque como lo decimos nosotros, primero se cobran las deudas más fáciles y después va quedando el núcleo duro de la deuda. Pero creo que se ha hecho. Se llevó algunos a instancias judiciales”

“Debemos tener iniciados 150 a premios judiciales y hay pedidos 25 remates que todavía no han salido pero están pedidos de aquellos que no se han asimilado a arreglar sus cuentas. También tengo que recordar que existe en el municipio un plan de pago que siempre está. No es una moratoria, es un plan de pago en cuotas de las deudas que se tienen”.

“Está regulada en el Código Fiscal de la Municipalidad. Teniendo en cuenta la actualización anual de la tasa urbana que es un poco lo que hablabas y que le interesa a Doña Rosa. ¿Por qué están altas comparadas con la inflación anual prevista por el Gobierno Nacional? La inflación prevista por el Gobierno Nacional en el presupuesto es punta a punta 20%”.

“Si la capitalizamos, la que el Gobierno Nacional tiene previsto es 30% anual. Nosotros estamos en el 42%. Nosotros descreemos que la inflación sea de esos valores”.

“Además, tenemos una previsión presupuestaria del 4 o 5% de ajuste de 45 o 50% de salario en el año. ¿Y esto por qué lo decimos? Porque siempre que ha habido un plan de estabilización, al año siguiente los salarios reales crecieron por encima de la inflación. Y nosotros tenemos la obligación de cubrir esos salarios reales con las tasas que se perciben”.

¿Es decir, debo entender que no le creen al Gobierno Nacional?

“No, nosotros lo que tenemos que pagar seguramente son salarios que van a ir por arriba de la pauta. Y si van por arriba de la pauta, tenemos que ir por arriba de la pauta. Según nuestras estimaciones, que pueden ser erradas seguramente, creemos que ese ajuste nos va a permitir pagar los salarios que se devengan en todo el año de manera adecuada”.

En lo que hace a la parte de ingresos, ¿cuánto es lo que calculan?

“Todavía no está definido, porque además el Gobierno Nacional no envió el presupuesto y va a seguir trabajando con el Ejecutado. Inclusive creo que el Ejecutado es del 23, ni siquiera es del 24, porque hace 3 años tampoco enviaron. “.

“Nosotros creemos que los ingresos por coparticipación nacional van a andar alrededor de los 2.800 millones de pesos, calculando un aumento del 3% mensual, tomando como base el mes de noviembre de este año. La provincial fue muy pobre en el año 2024. Cayó notablemente la coparticipación provincial”.

“Digamos que con el tema del Gobierno Nacional cortó las transferencias hasta que se firmó el pacto de mayo, que se firmó en julio y que se iba a hacer de nuevo. Está bien, pero para que tengamos en cuenta, la coparticipación provincial es ingresos brutos, patente, inmobiliario y prodiglotería, que es muy bajo el monto. Pero ingresos brutos, por ejemplo, que es un impuesto que depende solamente de la provincia, no tiene nada que ver la coparticipación nacional, la que recibe la provincia, bajó sustancialmente”.

“Inmobiliario bajó sustancialmente. Y nosotros creemos que va a haber una recuperación el año que viene y el total de esa coparticipación va a ser un número parecido al de la coparticipación nacional, 2.800 millones de pesos. Esto tiene una previsión del 3% porque creemos que los tributos provinciales estaban muy abajo, había poca cobranza”.

“En realidad el problema era de cobranza y no tanto de generación de impuesto y creemos que si la mejora de la economía se traduce o se reafirma en los próximos meses, habría que levantar esa reclamación”.

“Yo lo que creo es que podemos discutir por qué, pero inmobiliario, sobre todo inmobiliario, fue muy pobre la recaudación. Y patente no cayó tanto, pero cayó también. E ingresos brutos empezó muy mal y terminó muy bien el año”.

¿Podemos pasar al Girsu?

“Sí. Porque es un tema que por lo menos a mí me preocupa. Podemos tratar todos los temas”.

“Es un tema que a mí me preocupa en el sentido de que la comunidad ha hecho mucho esfuerzo para tratar de tener lo que tiene, mejorar lo que tiene, y ocurre en circunstancias completamente ajenas de alguien que sinceramente por ahí uno lo encuentra calificativo y se lo encuentra, en el mejor modo de decirlo, como lo que ha pasado este domingo, ¿no? Lo que yo he conversado con Correa, con el gerente del Girsu, a ver, entiendo que el Girsu tiene un problema estructural que tiene varias áreas”.

“Una de ellas es la ausencia total, entiendo yo, después te quiero tu opinión, la ausencia total del gobierno, desde el gobierno anterior y de este gobierno, el gobierno de parte del medio ambiente encabezado por Estebes, que nada, nada de nada. Lo que el Girsu, acá lo único que estamos aportando, por lo menos, somos los rufinenses y menos mal que la basura es nuestra, ¿no? Porque ya sería más complicado si tendríamos que tener basura de los otros. Pero digo, estos 443 millones no alcanzan”.

“Entiendo que no alcanzan para cómo debería funcionar, teniendo además algunos factores como, por ejemplo, el tema de los bolsones. Un solo importador cobra lo que quiere, cobra en dólares, monopolio total, cobra en dólares. Y, a ver, uno de esos temas, ¿no? El tema de maquinaria propia, apropiada, porque si bien hay una, bueno, el municipio también la utiliza para algunas cosas, y el sede, algunas maquinarias, porque al final el Girsu sigue siendo municipal”.

“El Girsu tiene un problema institucional estructural. En primer lugar, el Girsu estaba diseñado para que fuera una planta de tratamiento de los residuos del sur-sur provincial. Como ha sido creado el Girsu”.

“En este caso era Castellanos, era Diego de Alvear, era Santiago Espíritu, Amenábar, Lazarino y San Gregorio. Todas estas localidades desistieron de enviar su residuo al Girsu y, por supuesto, de aportar al mantenimiento del mismo”.

“Porque era un consorcio en el cual todos se aportaban proporcionalmente a esto. Este tema lleva más de 5 años, este tema de la falta de acompañamiento de estas localidades”.

“En el gobierno anterior, en el gobierno de Dehesa, había una persona encargada de la conformación del Girsu, que no lo pudo hacer. Está bien, pero la ley que creó el Girsu de este, el Girsu sur-sur, es de la primera gobernación del Miguel Lifschitz . La ley que creó este Girsu”.

“Pero más allá de eso, coincido en que hay un abandono de medio ambiente de la provincia respecto de este tema, que tendría que ser de preocupación. A ver, plantas de tratamiento hay 6 solamente en la provincia. Y solamente esas 6 son las que cumplen con la ley de basura cero de la provincia”.

“El resto todos tienen… ¿Está incluida Rufino? Claro, en esas 6 está Rufino. El resto de las localidades no cumple con eso. Es decir, siguen teniendo basural a cielo abierto, por ejemplo”.

“Con lo cual, yo creo que la provincia tendría que mirar con otros ojos aquellos que han hecho un esfuerzo. O con otros ministros”.