En el marco del Día Mundial del Folclore, celebrado el 22 de agosto, Efraín Colombo dio a conocer «Me acusan a mí», el sexto anticipo de su álbum «Lo que soy». La chamarra fue compuesta verso a verso junto a Mariano Gonzalez (autor de «Las lanzas y los pájaros», Ediciones UNL).

La canción, en Spotify y en el Youtube Oficial del artista, «viaja por muchos lados» y, por eso, «va a crecer mucho con el tiempo, si le permiten al fruto maduro crecer del árbol». Al igual que otras obras de Efraín que integran playlists de Jorge Rojas y Abel Pintos, «Me acusan a mí» fue incluida por Spotify en la playlist «Tierra adentro» (junto a «Eco»).
 
Una forma de mirar la vida

—¿De qué lo acusan, Efraín?
—Yo no sé si me acusan de algo. Sólo sé que la mirada de la acusación es recibida, aunque no sea dicha. Y, en silencio, se van tejiendo la respuesta y la acusación. Muchas veces, el silencio es la trinchera que tenemos para darle forma a nuestra idea. En el paso de mi carrera, he sentido la mirada acusadora y me he proyectado a partir de ella. Son acusaciones que tienen que ver con formas de pensamiento, con una ideología, con una forma de mirar la vida, con la forma de caminar. Por eso, creo que llego al título de este disco, «Lo que soy». A partir de que he podido observar las acusaciones correctas e injustas que me hicieron madurar y cambiar.
—¿Por qué decidió publicar la canción en la antesala del Día Mundial del Folclore?
—Esta canción nació a partir de una frase de mi viejo. Estábamos en un encuentro familiar en un pueblo a 13 km de Rafaela, que se llama Roca. Mi viejo, hombre del campo y de la diaria, dijo cuando estaba terminando la fiesta: «me acusan a mí, pero yo no he sido». Y señaló un elemento vital para cualquier reunión familiar.
En el departamento de mi compañera, lo primero que hice fue tararear esa melodía y empecé a pensar, junto a Mariano Gonzalez, en «El payador perseguido» de Yupanqui. Ese que, en su momento fue devastado y no fue puesto en escena. Al menos, cuando uno repasa aquel presente de Atahualpa que hoy es historia, se da cuenta que en ese momento no fue reivindicado de la manera que él lo esperaba. A partir de eso, surgen varios obras con este pensamiento.
Yupanqui es un horcón fundamental del folclore argentino. Por eso, tomé la iniciativa de presentarlo en la antesala del día que conmemora la aparición por primera vez la palabra «folclore» en un escrito en Inglaterra con William John Toms. 
—¿Por qué eligió la chamarra para transportar el mensaje?
—La chamarra es uno de los géneros, estilos o ritmos del folclore argentino que siempre supo cantar cosas profundas. Tiene un aire milonguero, es pampa y también río, se vuelve candombe y grito cumbiero. Esa mezcla del Río de la Plata. La chamarra de Entre Ríos llegó a mí por Linares Cardozo, los hermanos Cuestas, Jorge Méndez, y todo eso gracias a Orlando Vera Cruz. 
Si opino poco, canto mal o bien, al payador ya me lo han perseguidoPero no busque en el cantor de ayer, se va a topar con el fuego encendidoY mi guitarra, que sufre también, se quemará por seguir su destino. ¿Qué nos hace falta hoy? ¿Que aparezca uno más que vuelva a decir lo mismo que Yupanqui para que pasado el tiempo lo reivindiquemos? Esa es mi pregunta. ¿Por qué vamos a hacer que lo de hoy sea recordado mañana como grande?

Efraín Colombo2020 es un año de mucha actividad para Efraín Colombo. En los primeros meses, el artista adelantó canciones que forman parte del álbum «Lo que soy»: la canción homónima, «Hijos del río» (junto a Los Rojas), la versión de «Mi Cantar», «Alma de Barrio» «Eco».
Si bien la situación global obligó a pausar la mezcla y masterización del disco, Efraín tomó impulso para compartir material sobre la grabación, el backstage en el teatrino de Quilay Producciones y los momentos de composición junto a Jorge Rojas.

Durante el resto del año, Efraín continuará presentando canciones, para completar las doce piezas que integran el álbum «Lo que soy». La próxima estación en esta saga de lanzamientos será «La bandera», con fecha de estreno el viernes 18 de septiembre, en el marco del comienzo de la Primavera.
Producción General: Jorge Rojas – Efraín Colombo.
Dirección Musical: Carlos Carrizo – Santiago Lucero.
Batería: Franco Giovos.
Guitarra: Osvaldo Lucero – Santiago Lucero.
Bajo: Santiago Lucero.
Bandoneón: Matías Aguiar.
Piano: Pablo Díaz.
Ingeniero de Grabación, Mezcla y Mastering: Sebastián Spada.
Dirección de Cámaras, Edición y Post-producción de video: Diego Cogno.
Asistente Dirección: Lucio Rojas.
Cámaras: Gerardo Martorina – Mariano Echegaray – Fabio Orellano – Roberto Serras / SAT – Santa Fe.
Iluminación: Gustavo Sánchez.
Diseño Gráfico, Visuales y Operador de Pantalla: Mauro García.
Sonido: Rodolfo Rivero.
Escenografía: Pablo Ambroggio / Ambientando.
Grabado, mezclado y masterizado en el estudio «El Algarrobo» en la localidad de Anisacate (Córdoba). 
Management y Logística: Valeria Piccinino, Sebastián Pérez. Prensa: Folklore Club, Leonardo Pez (Santa Fe).